En febrero de 2014, el grupo ecologista Alwadi-ira convocó a la ciudadanía de Alcalá, Mairena, El Viso, Carmona y Sevilla a crear la Plataforma contra la incineración de residuos en Los Alcores. Este es el punto de partida de una lucha incansable contra esta práctica en la cementera de Alcalá y aunque parece inevitable que llegue ese día, la plataforma trabaja para retrasarlo todo lo posible. En estos diez años ha habido muchos hitos sociales, jurídicos y medioambientales. Mariví Martín fue la encargada de hacer un repaso por la trayectoria de la plataforma en el acto público que se celebró el pasado 25 de abril en la Casa de la Cultura. Destacó las acciones de sensibilización ciudadana, las movilizaciones, la recogidas de firmas y las acciones judiciales que se han ido adoptando.
Fue Francisco Gavira quién ofreció una versión actualizada de los trámites administrativos y judiciales abiertos para impedir la incineración de la cementera. Desde la modificación del PGOU de Alcalá y toda la batalla judicial que supuso, hasta las últimas acciones contra la reciente Autorización Ambiental Integrada. En estos momentos hay presentado un recurso de alzada y el grupo ecologista, que da respaldo jurídico a la plataforma, ya preparada el contencioso-administrativo.
La Plataforma invitó a Carlos Arribas y a Daniel López, que abordaron las consecuencias de la incineración y la gestión alternativa de residuos, respectivamente.
Concha Hernández, miembro de la plataforma, hizo especial hincapié en la legalidad y la salud. «Muchas veces nos hablan de que los niveles de contaminante que hay en el aire que respiramos están dentro de la legalidad y esto nos puede hacer pensar que el aire que respiramos está limpio». Esto, a juicio de Hernández, «nos debe hacer reflexionar sobre si repercute en la salud». La Organización Mundial de la Salud pide que los niveles sean más bajos de los que permiten las legislaciones nacionales. En conversación con La Voz de Alcalá, valoró la nueva ley aprobada por el Parlamento Europeo para mejorar la calidad del aire en la UE y evitar los perjuicios que provoca sobre la salud humana.
Por su parte, la Plataforma de Humilladero ha expuso su lucha para impedir la puesta en marcha de una incineradora de residuos en su municipio Distintas plataformas distribuidas por la geografía española se sumaron a la conmemoración a través de vídeos de apoyo. Las nuevas normas establecen límites y valores objetivos más estrictos para 2030 para varios de los contaminantes con un grave impacto en la salud humana, incluyendo las partículas (PM2,5, PM10), NO2 (dióxido de nitrógeno) y SO2 (dióxido de azufre). En este sentido, Hernández considera que estos límites sí cumplirían con las exigencias de la OMS que son compartidas por la plataforma.
Alwadi-ira
Prepara un recurso contencioso-administrativo contra la Autorización Ambiental de la cementera
Con este acto, la Plataforma no solo quiso poner en valor todo el trabajo realizado y «que queda por hacer» en la defensa de la calidad del aire de Alcalá y toda su área de influencia, sino el poder de la organización de la sociedad civil como estrategia básica y efectiva para el fortalecimiento y la protección de los derechos humanos de la ciudadanía.