Refugiados participando en la plantación de árboles en Pinares de Oromana

El centro de refugiados que se abrió en el Hotel Sandra el pasado mes de septiembre continúa abierto, pese a que la fecha inicial para finalizar el dispositivo era el 31 de diciembre. Sin embargo, se ha hecho efectiva la posibilidad de prórroga que existía. CEAR, la organización encargada de la apertura y dirección del centro, consultada por La Voz de Alcalá, asegura que «se está valorando el cierre del dispositivo de acogida». Sin embargo, «aún no tenemos la información exacta» que depende del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Sí ha confirmado que «en estos meses, algunas de las personas acogidas han recibido la resolución favorable de su solicitud de asilo por parte del Ministerio».

En estos cinco meses, los 85 migrantes solicitantes de asilo han estado alojados en Alcalá
durante su procedimiento de solicitud de protección internacional. En este tiempo, han ido integrándose en la sociedad alcalareña y no se ha registrado ninguna incidencia. Apuntan desde CEAR que «el dispositivo de acogida, en cuanto a inclusión e integración, ha evolucionado de manera muy favorable desde su apertura».

En este tiempo, los jóvenes han participado en actividades y eventos realizados en la ciudad de manera «muy satisfactoria», como las visitas a centros educativos como los IES Albero, Cristóbal Monroy, el Hienipa o el CEIP Antonio Machado. Allí, alumnado y profesorado pudieron conocer de cerca tanto las historias de personas refugiadas como la labor de CEAR. «Hemos vivido momentos muy emocionantes en estos talleres de sensibilización, que además han servido para que las personas acogidas conozcan y se relacionen con vecinos y vecinas del municipio», valoran desde la organización.

El deporte local como «herramienta de integración»

Además, destacan que todo el equipo humano de CEAR ha trabajado en estos meses para lograr una inclusión real de las personas refugiadas en el municipio. De esta forma, se han organizado actividades para conocer la historia y el entorno, además de participar en actividades y eventos como la carrera popular Los Molinos, el pasado noviembre, donde «pasamos una mañana de convivencia inolvidable». En este sentido, añade CEAR, «muchas personas acogidas han encontrado en el deporte local una herramienta de integración muy importante, formando parte de clubes de fútbol y de natación».

Plantación de árboles

Una de las recientes actividades en las que han participado los refugiados fue una plantación de árboles en el pinar de Oromana en las inmediaciones de la ermita de San Roque donde también participaron otras asociaciones como scouts de Alcalá y Sevilla Este, además de integrantes de Búho Peregrino.

También se desarrolló una ruta de senderismo por la ribera del río Guadaíra que permitió conocer molinos como el de San Juan, Benarosa, Las Aceñas, La Boca, Hundido y parajes como El Rincón de Alcalá o la confluencia del arroyo Guadairilla, más conocido popularmente como arroyo Maestre, con el río Guadaíra.

Estas dos actividades han permitido la integración de estos refugiados en Alcalá, en su gran mayoría de Mali y en menor número de Gambia y Senegal. Todas ellas con un denominador común: la salida de su tierra jugándose la vida para conseguir un futuro mejor.

Licenciado en Periodismo. Actualmente La Voz de Alcalá, Sevilla Actualidad y En Andaluz. Antes en Localia TV y El Correo de Andalucía.

Deja un comentario