Edición 2023 de Claustropoética en el exterior del Santuario del Águila. Víctor Fernández

Claustropoética se ha consolidado como una cita ineludible con la cultura en el verano de Alcalá. Lo que empezó siendo un auxilio al SOS que lanzaban las Clarisas por las apreturas económicas que pasaban en 2019, se ha convertido en un espacio de culto a la poesía sin perder su carácter solidario. Fue el cura de Santiago, Manuel María Roldán, tras un recital en la Hacienda Los Ángeles, quien propuso organizar un evento sin más pretensión que la de echar una mano a las monjas. Lauro Gandul y Olga Duarte aceptaron el reto y dieron forma al primer Claustropoética, que se celebró en 2019 en el claustro del convento con un recital de poemas de los hermanos Machado. Sumaron a la cita al actor Antonio de la Torre, a Reyes Bernal y a los músicos César Herrera y Carlos Ferrera.

«Era algo puntual», recuerda Duarte, pero el párroco llamó para organizar una segunda edición. Se optó por el ábside exterior del Santuario del Águila para cumplir las medidas de seguridad establecidas por la pandemia y se dedicó a Málaga en agradecimiento a Antonio de la Torre. Nunca más volvió al claustro, aunque el nombre siempre recuerda al origen. «El traslado obligado por la pandemia fue un éxito», afirman los organizadores. Desde la segunda edición, los fondos recaudados son a beneficio de Cáritas. El público de Claustropoética es heterogéneo. Hay quienes acuden con la voluntad de aportar un donativo y quienes lo hacen por interés cultural. Lauro Gandul considera que «ha cogido arraigo y hay gente que lo espera cada año». En 2021 se dedicó la edición al grupo Cántico de Córdoba; en 2022 a Federico García Lorca; y en 2023 al papel de la mujer en la poesía.

La sexta edición, el 20 de junio

El próximo 20 de junio se celebra una nueva edición, de nuevo con Antonio de la Torre como lector. No ha faltado en ninguna edición. Ni un rodaje de primer nivel con Alberto Rodríguez le impedirá participar. «Siempre quiere venir», afirman los organizadores, que mantienen una íntima amistad con el actor. El sexto Claustropoética repite escenario en el exterior del Santuario a las 21:00 horas y la entrada será un donativo de diez euros destinado a Cáritas.

A De la Torre se suman como lectores Óscar Vitaller, Xopi y Lauro Gandul, y las lectoras Chus Gómez, Ariadna Fabra, Laila Bozada y Olga Duarte. La música correrá a cargo de Julio Marín y Anabel Pérez. Los lectores infantiles serán Martina de la Torre y su hermano Daniel, y Leonor Ruiz. La producción y dirección musical serán de Rafael Marín y el sonido de Pedro Moreno. Como es habitual, también colabora Juan Carlos Ferrete con la realización y la producción audiovisual. Por primera vez, también participa la Delegación de Cultura, Patrimonio Histórico y Museo del Ayuntamiento.

Este es el primer Claustropoética en el que no estará como párroco Manuel María Roldán, que ejerce en la actualidad en Córdoba. A pesar de la distancia, ha confirmado su asistencia para no perderse el evento cultural que él mismo impulsó y que se consolida como cita cultural. «Siempre nos ha dado libertad intelectual», agradecen Lauro Gandul y Olga Duarte. Ahora el nuevo cura, Pedro Sola, ha tomado el relevo.

Esta edición está dedicada a la poesía arábigo-andaluza con homenaje a sus traductores. «Queremos reivindicar la poesía olvidada, que no está en la cotidianidad. Hay un punto de reivindicación de la poesía y de los poetas que hoy no están en el ecosistema cultural».
«Los grandes de la literatura árabe eran andaluces. Lo árabe se ha conceptualizado como utópico y no tiene nada que ver con esa creación cultural que hubo entonces», destacan, añadiendo que «hubo un renacimiento antes del Renacimiento en Italia. Estamos hablando de una poesía enormemente intelectualizada porque era también una poesía como expresión de un pensamiento, no una poesía cortesana, sino que era algo mucho más complejo que todo eso. El árabe que se llegó a desarrollar en al-Andalus se diferencia del árabe clásico; el árabe de los andaluces era distinguible como un árabe distinto y lo que se expresaba con esa lengua acaba influyendo posteriormente en la historia de la cultura árabe hasta llegar a la actualidad». Para la selección de textos se ha usado una bibliografía muy minoritaria. «Hemos acudido a los temas propios de la poesía: el amor, la muerte, el poder, la sensualidad, la naturaleza».

Licenciado en Periodismo. Actualmente La Voz de Alcalá, Sevilla Actualidad y En Andaluz. Antes en Localia TV y El Correo de Andalucía.

Deja un comentario