Presentación del libro 'Ríete de la lengua', de José Antonio Francés / Cedida
Presentación del libro 'Ríete de la lengua', de José Antonio Francés / Cedida

¿El estudio y la curiosidad por la lengua pueden ser amenos? El escritor sevillano José Antonio Francés se ha propuesto este atrevido reto en su última publicación Ríete de la lengua (Plataforma Editorial), con la que fue finalista en el VIII concurso Feel Good.

El libro se presentó en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla el pasado martes, donde el autor estudió. Se trata de una obra singular: una gramática divulgativa de la lengua española explicada con más de 500 chistes. El ensayo ahonda en la idea de que los conceptos básicos de nuestra lengua se pueden visualizar, y entender mejor, mediante chistes. Según su autor «el humor es una poderosa herramienta para mejorar nuestra competencia lingüística, y para acercarnos a nuestra lengua de una forma lúdica. No en balde, los chistes no hacen más que jugar con las palabras».

La obra cuenta con un prólogo de Antonio Narbona, catedrático emérito de la universidad de Sevilla, quien destaca de la obra: «Lo que se pretende —y consigue— es que, al “jugar con la lengua”, se aprenda a conocerla». En palabras del catedrático de Lingüística y correspondiente de la RAE, «El libro ha sido concebido para sacudir la conciencia de los usuarios del español, mientras esbozan una sonrisa o se desahogan con una sonora carcajada, al tiempo que aprenden las posibilidades de su lengua. Y esa misión está más que cumplida».

El libro se estructura en siete bloques que abarcan los campos de la comunicación, la fonética, la ortografía, el léxico o la semántica, y va desentrañando mediante chistes traídos al caso conceptos tradicionales, por ejemplo, como la polisemia, la homonimia, los formantes de la palabra o las propiedades del texto. Según el autor, la obra también puede ser entendida como una antología de chistes lingüísticos, muy útiles para todos aquellos docentes que quieran amenizar sus clases.

Se trata de una obra singular que aúna el rigor lingüístico con explicaciones amenas, y hasta gamberras sobre el uso de nuestra lengua. En la obra, de muy amena lectura, se van hilando las explicaciones con un ramillete interminable de chistes y anécdotas que nos permiten jugar con la lengua…

—¿Cómo habéis bautizado al niño?

—Elengendro.

—¡Será Alejandro…!

—Se nota que aún no lo has visto…

No hace falta saber qué es un parónimo para comprender el chiste anterior, pero, mediante la risa que provoca, mediante el juego entre las formas y los significados, tal vez sea más fácil llegar a la curiosidad por saber cómo funcionan y operan los resortes de nuestra lengua, según el autor de la obra, y profesor de lengua del colegio sevillano del Buen Pastor.

En sus más de 300 páginas el autor va desgranando los entresijos de nuestro idioma, con un humor amable y socarrón. José Antonio Francés cuenta en su haber con más de veinte libros publicados en todos los géneros: novela, relatos, teatro. Poesía, etc. Con esta última obra se adentra en el terreno del ensayo divulgativo con una marca que impregna toda su obra: el humor. En 2023 recibió el premio nacional de Literatura Juvenil Alandar con una novela de humor para jóvenes: “Dos más dos (y otros grandes enigmas de mi adolescencia)”. Actualmente, prepara dos novelas con la editorial Vicens Vives que verán la luz en diciembre.

Licenciado en Periodismo. Actualmente La Voz de Alcalá, Sevilla Actualidad y En Andaluz. Antes en Localia TV y El Correo de Andalucía.

Deja un comentario