La Junta de Gobierno ha aprobado el acuerdo de formulación del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Alcalá que se tramitará de acuerdo con los principios de la Ley Integral de Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA). El procedimiento de elaboración comenzará el próximo otoño con un proceso participativo, donde los distintos colectivos sociales y económicos de Alcalá podrán aportar ideas para la redacción del avance. Se contará con un modelo participativo, tanto en mesas de trabajo, como a través de las nuevas tecnologías, y la puesta en marcha de una página web específica.

Para la redacción del avance del Plan, el Ayuntamiento contará con medios propios, a través de programas específicos, así como con las asistencias técnicas que ya están tramitándose a través de pliegos que permitan contratarlas también en otoño. No obstante, el contrato de fomento de la participación ya está adjudicado y comenzará a ejecutarse después del verano.

La previsión de gobierno es que el avance del Plan esté aprobado durante el año 2025. Este documento, marcará las líneas generales. A partir de su aprobación comenzarán a elaborarse los trámites ambientales, los informes sectoriales como los de la Confederación Hidrográfica. «Desde la publicación del avance en los Boletines Oficiales, en dos años podemos tener un Plan General terminado definitivamente», ha expresado delegado de Urbanismo y Planificación Estratégica, Jesús Mora. El proceso será más ágil con la LISTA, porque se aprueba definitivamente por el Pleno municipal y la participación de la Junta se limita a emitir los informes preceptivos.

El nuevo Plan General tendrá dos partes; una correspondiente al Plan General de Ordenación Municipal, y otra al Plan de Ordenación Urbana, según ha explicado el delegado, que considera que es «un instrumento fundamental para garantizar el desarrollo de Alcalá, la seguridad jurídica, y la agilización de trámites en materia urbanística».

Los pilares básicos de nuevo Plan, según el delegado, son cuatro. El primero es la sostenibilidad ambiental en la ordenación urbanística. El segundo es el desarrollo de nuevas infraestructuras y sistemas generales que favorezcan el desarrollo de las áreas industriales y residenciales, así como nuevos equipamientos. En tercer lugar, se basará en consolidar la oferta industrial y productiva de la ciudad, como referente económico en el área metropolitana de Sevilla. Y el último el acceso a la vivienda partiendo de criterios de calidad y sostenibilidad de las nuevas zonas residenciales.

Licenciado en Periodismo. Actualmente La Voz de Alcalá, Sevilla Actualidad y En Andaluz. Antes en Localia TV y El Correo de Andalucía.

Deja un comentario