La asociación Alwadi-ira, tras el reciente anuncio de la llegada de migrantes a Alcalá, ha lanzado un mensaje recordando la importancia de la memoria histórica sobre la emigración en España y Andalucía. La organización ha señalado que tanto el país como la región han sufrido, a lo largo de los años, el impacto de la emigración forzada de sus poblaciones. Ejemplos notables de este fenómeno son el exilio tras la Guerra Civil, con destino a países como Francia y México, así como la migración masiva de los años 60 y 70 hacia regiones como Cataluña o Alemania.

En la actualidad, este fenómeno migratorio continúa, con miles de andaluces que residen y trabajan en el extranjero en busca de un mejor futuro. Alwadi-ira ha querido destacar que, en paralelo, el flujo migratorio hacia España desde África ha ido en aumento, sobre todo a través de embarcaciones precarias como pateras y cayucos, con trágicas consecuencias. En 2023, según la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), un total de 6618 personas perdieron la vida intentando llegar a España, especialmente en la peligrosa ruta atlántica hacia Canarias.

Historia colonial de Europa en África

La organización ecologista subraya que las raíces del fenómeno migratorio están profundamente conectadas con la historia colonial de Europa en África. Durante los siglos XIX y XX, prácticamente todo el continente africano fue colonizado por potencias europeas, y según Alwadi-ira, estas naciones tienen una deuda histórica que aún no ha sido saldada. Las consecuencias de la colonización y de la actual neocolonización, liderada por multinacionales que explotan los recursos naturales y ejercen control económico y militar, han provocado graves crisis políticas y económicas en muchos países africanos. Estas crisis son, a su vez, las causas de los desplazamientos masivos.

«Europa debe saldar esa deuda ayudando a los países africanos en su origen», subraya Alwadi-ira. «No existen vallas capaces de detener el hambre, y estamos convencidos de que nadie abandona su patria y su familia salvo por motivos de vital importancia».

Una «aldea global»

La organización también advierte que el mundo actual es cada vez más interconectado y multicultural. «Vivimos en una aldea global», afirma, subrayando cómo las redes sociales, los intercambios estudiantiles como el programa Erasmus y los viajes laborales han cambiado las relaciones humanas. En este contexto, el tránsito libre de personas es inevitable, especialmente en Europa, donde la baja tasa de natalidad y la falta de interés de la población autóctona por ciertos trabajos aumentarán la necesidad de mano de obra extranjera.

En respuesta a la creciente llegada de inmigrantes africanos, Alwadi-ira respalda la medida de acoger a estos migrantes en la ciudad de Alcalá de Guadaíra, que cuenta con casi 80.000 habitantes. La asociación ha expresado su orgullo por la solidaridad de la ciudad y se ha ofrecido a colaborar en las iniciativas que se desarrollen para apoyar a estas personas durante su estancia.

«Estamos dispuestos a aportar nuestra ayuda en la medida de nuestras posibilidades y a trabajar junto con las autoridades y organizaciones implicadas», concluye Alwadi-ira, reafirmando su compromiso con la acogida y la integración de migrantes.

Deja un comentario