El documental «Campos sin Memoria» abrirá este miércoles las Jornadas Memoria Democrática de Alcalá que organiza el Ayuntamiento junto con entidades locales de ámbito histórico durante el mes de octubre. El evento cuenta «con una amplia programación como compromiso municipal con la investigación y reivindicación sobre el pasado oculto, y el recuerdo y dignificación de las víctimas del franquismo y de la guerra civil», según ha asegurado el delegado de Memoria Democrática e Identidad Andaluza, Christopher Rivas.
La cinta narra la desconocida historia de la docena de campos de concentración en los que presos políticos trabajaron como mano de obra esclava durante la Guerra Civil y buena parte del franquismo alrededor de la ciudad de Sevilla.
El documental se centra en los principales: el Colector, los Merinales, la Corchuela y el campo de exterminio de Las Arenas, incluyendo imágenes inéditas de los restos de estos campos de concentración, de los quedan visibles apenas ruinas de hormigón de los barracones de los presos.
Junto a ello, los testimonios reales, como el de Josep Subirats, último superviviente de los campos andaluces, quien relata su experiencia en el del Batallón de Trabajadores de Oromana, en los pinares de Alcalá de Guadaíra.
«Un trozo de historia estremecedora»
El documental, de la mano de las periodistas María Serrano, Laura Reyna y Anabel Talaverón concentra en 18 minutos «un trozo de historia estremecedora». Tras la proyección, a las 18,00 horas con entrada gratuita en el Teatro Gutiérrez de Alba, seguirá un coloquio que contará con la directora y guionista María Serrano y el profesor de la Universidad Pablo de Olavide, Ángel del Río.
Según han explicado desde el Ayuntamiento alcalareño, las Jornadas de Memoria Democrática incluyen películas, documentales, coloquios, mesas redondas, conferencias y el acto institucional del 31 de octubre, ‘Día de recuerdo y homenaje a todas las víctimas del golpe militar, guerra civil y dictadura franquista’.
La cita cuenta con la colaboración de la Asociación Cultura y Memoria Histórica y Democrática Siglo XXI, y la Asociación Cultura Andaluza, y tiene como principal novedad, además de dirigirse a la población adulta, la implicación de las generaciones más jóvenes, con más de 900 participantes estudiantes de secundaria. La Memoria Democrática es una asignatura curricular de cuarto de la ESO y por tanto estos contenidos los trabajan en profundidad de forma previa y posterior en el aula.
Sobre el programa
En el Teatro Gutiérrez de Alba tendrá lugar, el miércoles a las 18,00 horas, la proyección ‘Campos sin Memoria’ y posterior coloquio; el 16 de octubre, la proyección ‘Una pasión singular’ y posterior coloquio, y el 23 de octubre, la proyección ‘Pico Reja. La verdad que la tierra esconde’ y posterior coloquio.
Posteriormente, en la Casa de la Cultura se dará, el día 29 de octubre, a las 18:00 horas, la conferencia ‘El golpe en Sevilla y la toma de Alcalá de Guadaíra’, ofrecida por Juan Ortiz Villalba, investigador y profesor de la Universidad Pablo de Olavide y, tras ello, la Mesa redonda ‘La Memoria Democrática en las aulas: Experiencias’, a las 19,00 horas.
De cara al día 30 de octubre tendrá lugar la conferencia ‘La fosa del cementerio de San Mateo’, a las 18:00 horas, ofrecida por Carmen Romero Paredes, arqueóloga coordinadora de los trabajos de las fosas’. A ella, se unirán la mesa redonda ‘El papel de las instituciones gubernamentales’, a las 19:00 horas, y la Mesa redonda ‘El papel de las asociaciones’, a las 19:30 horas.
Por último, el 31 de octubre tendrá lugar, a las 10:00 horas, el acto institucional por el ‘Día de recuerdo y homenaje a todas las víctimas del golpe militar, guerra civil y dictadura franquista’ en el Ayuntamiento alcalareño.