La Universidad Pablo de Olavide acogerá el próximo 24 y 25 de octubre las Jornadas de escucha a la Ciencia y al Territorio organizadas de la mano de la Alianza Energética y Territorio (ALIENTE). En la sede de la Universidad se reunirán numerosos científicos numerosos científicos y especialistas y habitantes de los territorios que con el lema «Hagamos las cosas bien» y «Verde que te quiero verde».

Se analizará el proceso de transición ecológica que, a juicio de los organizadores, «debe ser democrático en justo y sostenible». Durante la presentación de las jornadas se expusieron aspectos como que determinados macroproyectos con centenares y miles de placas de instalación están generando el rechazo entre las poblaciones del medio rural afectadas ante la amenaza del despoblamiento al sustituir las tareas productivas tradicionales por esas megaplantas fotovoltaicas.

También se señaló el impacto en la biodiversidad y el medio ambiente, las burbujas especulativas, la eólica marina, el hidrógeno verde, los tendidos eléctricos, el impacto social, la soberanía alimentaria, agricultura, ganadería y paisaje, casos de éxito en las renovables, hacer las cosas bien en energías distributivas, con comunidades energéticas en barrios como Torreblanca en Sevilla. Estas cuestiones serán analizadas por panelistas como Joaquín Araújo, Alberto Matarán, Agenda Delage ( Universidad Aix Marseille), Fernando Cordero ( Som Energía), Antonio Aguilera, economista, ornitólogo y Secretario de la Fundación Savia, Paco Casero, presidente de la Fundación Savia, Ernestine Ludeke, presidenta Fundación Monte Mediterráneo, Francisco Jose Torres , Proyecto Conect y profesor de Geografía de la UPO, Manuel Orellana, ganadero ecológico, Ronda, Málaga; Margen Platteeuw, biólogo y ornitólogo de Holanda, Rosa Pardo Sanz, profesora y Directora departamento Geografía e Historia de la UNED, entre otros ponentes.

Juan Hurtado, representante de ALIENTE, afirmó que «debe haber una respuesta fundamental a lo que estamos viviendo» y debe ser «científica». Por su parte, Luis Villagarcía, director de CEI Cambio, expresó que «lo más atractivo de las jornadas es que se hable distintos idiomas buscando un objetivo común».

José Torres, profesor de la UPO, insistió en que «la universidad tiene que salir de su burbuja y estas jornadas es una forma de hacerlo». «En Alcalá de Guadaíra, como en tantos municipios, estamos viviendo esta implantación exagerada y excesiva de placas fotovoltaicas»

El periodista Ezequiel Martínez aseguró que «las comunidades energéticas son fundamentales para evitar la especulación energética». Las jornadas las inaugurará Paco Casero que en la presentación sostuvo que «estamos ante la oportunidad de universalizar algo tan esencial como la energía y estamos haciendo todo lo contrario».

Licenciado en Periodismo. Actualmente La Voz de Alcalá, Sevilla Actualidad y En Andaluz. Antes en Localia TV y El Correo de Andalucía.

Deja un comentario