- Un 25% de andaluces podrían padecer apnea del sueño, aunque la mayoría lo desconoce
- Alcalá acoge una visita de prensa turística para mostrar su «riqueza cultural y paisajística»
Profesionales del centro de salud ‘La Oliva’ comparten una sesión informativa en torno a la atención sanitaria a personas con discapacidad intelectual con la ‘Asociación Prolaya’. Esta actividad surge de la sinergia generada entre responsables y profesionales de este centro sanitario con dicha asociación en pro del trabajo conjunto y la mejora de la accesibilidad y calidad asistenciales de este colectivo de pacientes, según informa la Consejería.
Los organizadores de esta sesión parten del hecho de las diferentes necesidades en el abordaje asistenciales de estos pacientes. La razón la fundamentan en la posibilidad creciente de presentar alteraciones secundarias asociadas a enfermedades genéticas, padecer enfermedades asociadas a la discapacidad o incluso a menudo tener hábitos de vida poco saludables, junto a la forma de gestionar las posibles dificultades en la comunicación con este colectivo de usuarios.
A través de esta sesión, los usuarios del citado centro ocupacional presentaron sus inquietudes y propuestas basadas en la Guía ‘Cuando estoy enfermo… escúchame’ de Dincat (asociación representante de la discapacidad intelectual). Esta guía, editada en 2015 por el Ministerio de Sanidad, busca sensibilizar a los profesionales sanitarios sobre las necesidades específicas de las personas con discapacidad intelectual cuando acceden a los servicios de salud.
Testimonios cercanos
El director del centro de salud ‘La Oliva’, José Hidalgo, califica el encuentro de enriquecedor al disponer de los testimonios cercanos de personas implicadas en estas enfermedades y compartirlas con equipo multidisciplinar de dicho centro de salud. De este modo, usuarios del Centro de Día Ocupacional ‘Los Pinares’ compartieron su experiencia personal cuando acuden a los servicios sanitarios, poniendo el foco en la importancia de una atención adaptada a la diversidad funcional.
Precisamente, uno de los aspectos clave de esta iniciativa ha sido la relevancia de fortalecer el vínculo entre el ámbito sanitario y la participación ciudadana. Según Hidalgo, «la interacción directa entre los profesionales de la salud y las personas con discapacidad, especialmente en un entorno de formación y sensibilización mutua, es fundamental para garantizar una atención más inclusiva, accesible y adecuada a las necesidades de todos los pacientes».